
Hasta ahora, hay dos usos de los organismos transgénicos: la liberación al ambiente (en ecosistemas terrestres o acuáticos) y la producción de medicamentos o uso confinado, en la que no hay una liberación intencionada al ambiente.
El área de ingeniería genética de mayor expansión es la agricultura. Actualmente se han modificado genéticamente plantas como el maíz, algodón. arroz, soja, papa por mencionar algunos con el fin de hacerlos más resistentes al clima, a las plagas de los insectos, a los herbicidas, a los virus, o para mejorar sus nutrientes (vitaminas, proteínas), permitiendo de dicha manera, reducir el empleo de fertilizantes y la mejora de la productividad.
En el futuro, la industria alimenticia también se verá beneficiada por los cultivos transgénicos, mediante vegetales que mejorarán la calidad alimenticia (ya sea porque mejora su contenido nutricional, las características de procesamiento o almacenamiento del cultivo) o la posibilidad de utilizar plantas para producir moléculas de interés económico.
Dentro de esta temática se han sucitado algunos mitos alrededor de esta temática que, al realizarse distintos estudios se han desmentido, pero todavía hay efectos que habrán de analizarse para generar menos dificultades a generaciones futuras.
Te invito a que visites los siguientes enlaces para que amplíes tus conocimientos y estés al día de lo que rodea al tema de los transgénicos:
En el siguiente video se ilustra la obtención de una planta con un objetivo fijo, de manera clara y sencilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario